“ENTROPIA”
2008 – esfera de vidrio tallada – vidrio espejado – leds
“El análisis de sistemas dinámicos desde la perspectiva de la teoría del caos significa la evaluación de una serie de parámetros. Entre ellos por la claridad de sus resultados cuantitativos y la relativa facilidad de implementación, la entropía de Kolmogorov, que mide la perdida de información a lo largo de la evolución del sistema tiene una importancia capital, especialmente en su aplicación a sistemas de los que no se dispone más que de series temporales de valores de alguna variable que se considera significativa. Una vez más hay que insistir en que la integrabilidad es lo “anormal”, como señaló Poincaré (1892) y se confirmó cuando Kolmogorov, Arnold y Moser (1962) demostraron el llamado “teorema KAM”, según el cual ningún movimiento en el espacio de las fases, espacio geométrico en que se representan las variables dinámicas de las que depende el sistema, excluido el tiempo, es completamente regular ni completamente irregular, sino que el tipo de trayectoria seguida depende muy sensiblemente de la elección de las condiciones iniciales y, en consecuencia, el movimiento estable es más bien excepción que regla. Es un parámetro que permite determinar el contenido y ganancia de información en un sistema determinado. Se fundamenta en la llamada teoría de información de Shannon (Shannon y Weaver, 1949) en la que se definen y analizan los conceptos de capacidad de almacenamiento y ganancia de información.”
Este objeto fue realizado a partir de las reflexiones anteriores entre otras y describen la situación de un sujeto a lo largo de su vida (en este caso la mía) partiendo desde una carta astral hasta los últimos datos geográficos, astronómicos, físicos etc. que van desarrollándose hasta el meridiano, este objeto-sujeto encerrado en un sistema de ocho representatividades (planos de reflexión) mas las tres que le pertenecen es observable integralmente desde el exterior.
“MATERIA OSCURA”
2007 – vidrio espejado – neon – acrilico – material fotoluminiscente-
En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas. No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura. De acuerdo con las observaciones actuales de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye la gran mayoría de la masa en el Universo observable. Fritz Zwicky la utilizó por primera vez para declarar el fenómeno observado consistente con las observaciones de materia oscura como la velocidad rotacional de las galaxias y las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos, las lentes gravitacionales de objetos de fondo por los cúmulos de galáxias así como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de temperatura de gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias. La materia oscura también juega un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo de microondas. Todas estas líneas de pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y el Universo como un todo contienen mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética: lo restante es llamado «el componente de materia oscura».El componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente «visible» del Universo.[1] En el presente, la densidad de bariones ordinarios y la radiación en el Universo se estima que son equivalentes aproximadamente a un átomo de hidrógeno por metro cúbico de espacio. Sólo aproximadamente el 5% de la densidad de energía total en el Universo (inferido de los efectos gravitacionales) se puede observar directamente. Se piensa que entorno al 23% está compuesto de materia oscura. El 72% restante se piensa que consiste de energía oscura, un componente incluso más extraño, distribuido difusamente en el espacio.[2] Alguna materia bariónica difícil de detectar realiza una contribución a la materia oscura, aunque algunos autores defienden que constituye sólo una pequeña porción.[3] [4] Aun así, hay que tener en cuenta que del 5% de materia bariónica estimada, la mitad de ella todavía no se ha encontrado, por lo que se puede considerar materia oscura bariónica: Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones que se supone debería haber y se cree que toda esta materia puede estar distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad formando una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias. Recientemente (mayo 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos.[5]La determinación de la naturaleza de esta masa ausente es uno de los problemas más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas. Se ha puesto de manifiesto que los nombres «materia oscura» y la «energía oscura» sirven principalmente como expresiones de nuestra ignorancia, casi como los primeros mapas etiquetados como «Terra incognita»A partir de algunas reflexiones sobre el universo nace el fundamento para el este objeto que se construye a partir de la luz ultravioleta y pone de manifiesto experimentalmente la parte visible e invisible de un micro universo construido a tal efecto y sus implicancias sobre lo realmente observable.
“EPR”
2007 – Acrílico – vidrio espejado – leds –
En 1935 Einstein publicó un artículo en el Physical Review (nunca más publicaría en revistas alemanas) junto con Boris Podolsky y Nathan Rosen, que llamaremos el EPR.. El artículo, titulado “Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?”, en español “Puede considerarse completa la descripción mecánico-cuántica de la realidad física?”, tuvo entonces mucha difusión y desde entonces ha sido objeto de controversia en física y filosofía de la ciencia. Einstein ya había expresado oralmente en aquellos años su desaprobación a la interpretación de Copenhagen, pero esta vez estaba diseminando formalmente sus opiniones por medio de un artículo. El punto que se pretendía demostrar en el EPR era que la mecánica cuántica era necesariamente una descripción incompleta de la realidad. Esta palabra, “realidad”, se refiere a lo .que en el EPR se llamaba “elemento de realidad” y que es, por definición, una magnitud física a la cual se le puede asignar un valor por medio de una medición experimental. Ejemplos de elementos de realidad son el largo de una mesa o el peso de un objeto (aunque siempre va a haber cierta incertidumbre en toda medic ión, como es normal). El argumento del EPR consistía en mostrar que existían magnitudes físicas que, siendo elementos de realidad, en principio no eran determinables por medio de la s leyes de la cuántica. Esto implica que la cuántica no es una descripción completa de la realidad. A la perspectiva de la realidad que postula el EPR se le hallamado realismo, y lo que éste exige de una teoría física es que todos los elementos de realidad estén contemplados por la teoría. Además exige que la teoría sea local, es decir, no debe haber acción a distancia y menos instantánea, sino de acuerdo a los principios de la teoría especial de la relatividad, que dicen que ni la energía ni la información pueden propagarse más rápidamente que la luz. Dentro del contexto de nuestra comprensión actual del mundo físico, parecen hipótesis razonables. En la mecánica cuántica existen magnitudes que no son medibles simultáneamente de un modo exacto, tales como la posición x y el momentum p de una partícula. En los libros de texto se demuestra que esta imposibilidad es una consecuencia de que los operadores que representan a las magnitudes no conmutan a cero, es decir, usando un sombrerito para denotar al operador correspondiente, que [x), p) ] º )x)p – )px) = ih ¹ 0 . (2) La imposibilidad de medir simultáneamente x y p nos indica, según el EPR, que si x y p son simultáneamente elementos de realidad, entonces la cuántica no podría ser una descripción completa de la realidad, al no poder predecir magnitudes medibles .
“CUATRO”
2008 – acrílico – espejo – vidrio espejado – aluminio
Este objeto capta fotones de una fuente lumínica colocado verticalmente sobre el mismo a través de la superficie angular de los cilindros de acrílico en uno de sus extremos y los conduce hasta el otro extremo con la misma intensidad. Estos son reflejados infinitamente en el espejo y el vidrio espejado.
“CUERDAS”
2009 – Vidrio espejado – policarbonato – hilo de algodón – neón – material fotoluminiscente –
La teoría de supercuerdas se presenta como firme candidato a proporcionar una descripción unificada de las interacciones de gauge, (como las que intervienen en el l Modelo Estándar de partículas elementales) y las interacciones gravitacionales, de forma consistente a nivel cuántico. Las teorías de supercuerdas se formulan usualmente en espacio-tiempos de diez dimensiones, y poseen un alto grado de supersimetría (simetría que empareja las propiedades de partículas bosónicas y fermiónicas), por lo que no resultan realistas como modelos de la Física observada. El mecanismo usual por el cual se pueden obtener teorías de supercuerdas en espacio-tiempos de cuatro dimensiones es la compactificación, mediante la cual las seis dimensiones adicionales se “enrollan” en una topología compacta, de tamaño tan pequeño que resulta inobservable a las energías accesibles experimentalmente. En el mismo proceso es posible romper parcialmente la supersimetría del sistema, resultando en modelos más ajustados al mundo real.De hecho, una nueva rama de la teoría de cuerdas, denominada fenomenología de cuerdas, se abrió a mitad de los años ochenta cuando mostró que la cuerda heterótica E8 x E8 compactificada en una variedad de Calabi-Yau[1] podía dar lugar a modelos de partículas con características próximas a las del Modelo Estándar. Durante la siguiente década se desarrollaron muchos análisis relevantes considerando diferentes tipos de compactificaciones, tales como orbifolios, teorías fermiónicas libres, modelos de Gepner, etc.[2]. La mayoría de estos estudios se realizaron en el contexto de la cuerda heterótica, y en particular en la E8xE8 para ejemplos SO(32) y [4] para trabajo pionero en cuerdas Tipo I). Por consistencia la escala de compactificación debe ser en estos casos, del orden de la escala de Planck. El descubrimiento del rol de los diferentes tipos de dualidades a mediados de los noventa[5] dio lugar a una nueva forma de ver la teoría de cuerdas. En pocas palabras, un conjunto de teorías de cuerdas perturbativas diferentes están ahora relacionadas por dualidades, y aparecen como diferentes manifestaciones de la teoría M. Es de remarcar que el estudio de compactificaciones a dimensiones menores, no necesariamente D=4, da información importante para establecer tales conexiones entre sectores de la teoría de cuerdas. Este nuevo punto de vista ha afectado también, en forma drástica, la fenomenología de cuerdas[6]. Un ingrediente esencial para establecer dualidades en cuerdas es la presencia de objetos solitónicos extendidos, llamados Dp-branas [7]. Estos objetos son superficies (p+1 dimensionales) dinámicas donde están ligados los extremos de cuerdas. Desde la perspectiva fenomenológica, el sector de cuerdas abiertas localizado en el volumen de mundo de la D-brana, genera los campos de calibre que estarían asociados a los campos del Modelo Estándar. Así, por ejemplo, el espacio de Minkowski correspondería al volumen de mundo de una D3-brana (o a una brana de dimensión superior enrollada en ciclos internos que contiene las interacciones del modelo estándar o de alguna extensión de él). A la vez, la D3-brana se encuentra localizada sobre algún punto de una variedad compactificada seis dimensional. Este tipo de construcciones es conocido como de Mundos brana (brane -worlds). Una característica de particular interés es que, en general, la localización de las interacciones sobre la brana, a diferencia de la interacción gravitatoria que se realiza en todo el espacio 10-dimensional, permite considerar escalas efectivas de energía mucho más bajas que la energía de Planck, incluso hasta energías del orden del TeV. Dato: La superficie central representa una pequeña parte del universo y sus agujeros, los agujeros negros que en el se han descubierto los cuales son atravesados por hilos P.Branas (Cuerdas cósmicas). Estos objetos sostienen una matriz experimental, basadas en conocimientos divulgados de la física y astrofísica moderna, no pretenden suplantar o aproximarse a experiencias de laboratorio sino más bien acercar estos avances al campo al arte sin prejuicio de reservarme el derecho a una interpretación subjetiva y relativa de los mismos. Las construcciones de estos objetos expresan ocho, cuatro, o dos campos representacionales de una realidad, lo cual implica la existencias reflejas y simétricas multidimencinales, si entendemos su reflexión como una existencia real y comprobable.
“El tiempo como instante anterior de la materia.
Las partículas quánticas pertenecen siempre al mismo presente cambian de vibración de un lugar a otro pero siempre en el presente. No poseen la dimensión temporal como nosotros la entendemos, ellas son un presente continuo. La materia no es la misma en el instante anterior. Estas partículas no tienen recorrido (distancias, dimensiones). Su presente es eterno.
Una misma partícula pertenece a un objeto u a otro y a otro en el mismo presente, el instante anterior es el tiempo.
Ese instante anterior hace que lo que existe ya no sea lo que es.”
Me explico?
Héctor ROMERO