Paralajes. Héctor Romero
Paralajes fue una propuesta que requería la invención de un espacio negativo para el espectador. Negativo, porque los objetos que lo enfrentan proponen nuevas lecturas de lo que aparentemente está a la vista, dispuesto a la percepción primera. La caja negra, ámbito espacial de toda exposición, se transformó, para proponer un itinerario que con el desplazamiento del espectador descansa en objetos que van adquiriendo diferentes facetas. El recorrido, culmina en una diagonal que acentúa desde el exterior las infinitas perspectivas que cada uno de los objetos lumínicos irradian. La propuesta aborda los límites de nuestra percepción y los cambios que se producen en nuestras apreciaciones espaciales, según la posición que ocupamos para leer los objetos que nos enfrentan.
Héctor Romero, La irrepresentabilidad del conocimiento científico actual
Por Silvia Benchimol, Mendoza 2006
Las pinturas de Héctor Romero exhiben una ejecución técnica rigurosa: límites cuidadosos entre planos, bidimensionalidad estricta de los campos cromáticos. Estos, sin embargo, no poseen colores saturados sino grises con variaciones de matices y valores imperceptibles para el ojo no educado. La equivalencia color- valor y la conservación de la planimetría del campo pictórico parecen ser dos reglas apriorísticas de su producción.El rigor y exactitud técnica, el control extremo de la configuración como necesidad de encarnar contenidos alegórico –simbólicos, ha conducido un cambio desde las pinturas realizadas por medios tradicionales, artesanales, hasta la impresión en tintas gráficas por medio de plotter de precisión en las pinturas-estampas recientes.La elección de materiales y técnicas, las opciones de configuración están condicionadas por la intención de representar lo irrepresentable de las teorías científicas avanzadas. De éstas, sólo unas pocas han alcanzado expresión matemática y no hay posibilidad de verificación empírica de ninguna.Más la intención de Héctor no es la traducción plástica literal del conocimiento científico, de la física cuántica o de la indagación cosmológica. Su propósito es la objetivación de la “idea” o “ imagen” surgida de sus lecturas científicas, generalmente de experiencias de laboratorio verificables en dimensiones espaciales y temporales pequeñísimas, inimaginables, e imperceptibles para la visión y experiencia humana común.El aspecto aterciopelado de las superficies pictóricas alude a dimensiones no mensurables, sin referencias en la percepción y vivencia comunes. Figuras geométricas, números, nombres de colores son incluidos en la pureza abstracta de los planos proponiendo lecturas secuenciadas.Las cifras no son arbitrarias: representan sistemas binarios, diámetro y curvatura de la tierra, distancias siderales entre cuerpos celestes expresadas en años luz.Palabras como fotón, joule, quark, pulsar, quanto –en dimensiones micro- hasta pulsar, quasar – macro- aparecen como títulos de las obras. En relación con la invisibilidad para la percepción normal de teorías y experimentaciones científicas, Héctor elabora sus imágenes en el umbral de lo visible, por lo que las variaciones son extremadamente sutiles. La alusión a anomalías del espacio tiempo, a las dieciséis dimensiones de la materia, a las supercuerdas, a la membrana, al cálculo de probabilidades y a la formulación de paradojas, está expresada en planos, figuras y signos pintados o impresos con gran limpieza de ejecución. El fin es la sincronía con el rigor intelectual despojado con que se resuelven las formulaciones teóricas de la ciencia.Sin embargo, algunas formas, precisamente por estar situadas en el “umbral perceptivo” traslucen incertidumbre acerca de su real emplazamiento, en realidad dudas sobre su realidad entendida del modo convencional.La ambientación que presentó en la muestra del ECA, es un objeto preparado para ser pulsado y emitir sonido a través de cuerdas de instrumento musical y fragmentos de tanzas de distintos largos. Pero estaba consagrado al silencio, para que nadie toque las cuerdas ni atraviese su espacio en penumbras.Otras instalaciones-ambientes son objetos, o mejor dicho, espacios dinámicos, inasibles en una sola imagen, en una única secuencia. Tal es el caso de “Memoria líquida” (alude a la fluidez y transformabilidad de la memoria), o las secuencias lumínicas sobre fibra óptica. Los meses transcurridos del año, fueron de búsqueda y experimentación para el artista. Está tras un material que sea mejor absorbente de la luz que la fibra óptica y cuya ductilidad le permita trabajar tanto en hilos como en planos desplegados o pequeñísimos objetos o cuerpos. Está probando tallar el acrílico; también la incorporación de esferas de vidrio a los pigmentos destinados a trabajos bidimensionales.
Héctor Romero: Síntesis del proyecto de trabajo
Actualmente estoy planteándome, la posibilidad de articular mi trabajo visual con algunas proposiciones de teorías extraídas de la Física, en especial, las nociones de espacio y tiempo en su intersección con la experiencia humana.Me interesa la analogía posible de establecer entre representación y teoría matemática en términos de visibilidad.En relación a ello, la teoría quántica y de las supercuerdas proponen conceptos de determinadas partículas, como los fotones, la luz, los espectros luminosos y sus vinculaciones, que son inconcebibles en términos de nuestras circunstancias tridimensionales. La propuesta apunta a transformarlos a partir de una recolección de datos que son plasmados sobre un mapa.Escojo elementos que permitan visualizar una imagen, a manera de diagramas o proyecciones cartográficas, que presentan situaciones ocasionales del hombre en correlación a la realidad descripta por la Física.Se señalan situación y posición de puntos, como posibles ubicaciones de áreas y entes que en números fisicos son, podríamos decir, impenetrables a nuestro entendimiento. En este sentido cotas y marcas de referencia son el discurso sórdido de la diagramación de situaciones inconcebibles.En otras palabras, es una referencia al significado simbólico de los modelos que armamos para representarnos la realidad a partir de la descripción fenomenológica de conceptos de espacio y tiempo en que habita el hombre.Estas propuestas están en relación a mis búsquedas de la última década que exploran la idea del mostrar como una operación que oscila entre la elección y la renuncia a los elementos visuales, como si pudiera plantear la posibilidad de seleccionar los mecanismos conceptuales que remiten a la anterioridad indecible, de las imágenes que presento.De allí que el dialogo con la luz y sus propiedades es un elemento central en cada una de estas producciones. En ellas reflexiono a partir de su experiencia y su ausencia: la oscuridad; y sus límites perceptivos mínimos, lo evidente y el descubrimiento, por eso busco con el material en que trabajo, que las percepciones varíen según la localización del sujeto que mira y su relación a la obra. De esta manera lo visible remite a lo no visible y viceversa.Es la tentativa de exhibir una lógica de la realidad, puesta entre paréntesis, esa lógica de las racionalidades preliminares a la cosa, esa que nos propone describir y acentuar la percepción de la existencia.
- Paralajes- ECA
- Paralajes- ECA
- entrophía detalle
- entrophía